«Once Upon a Time in Venezuela», un documental de la cultura de la corrupción

Mujer con una estatua de Chávez

El documental, que es una radiografía de la fractura que vive el país en al actualidad, muestra una sociedad corrupta que mantiene a los poderosos mientras que acosa a los opositores dentro del pueblo.

Antilavadodedinero / elcomercio.com

La directora venezolana Anabel Rodríguez Ríoz presentó este martes 10 de marzo de 2020 en el Miami Internacional Film Festival «Once Upon a Time in Venezuela», un documental que usando como ejemplo un pueblo de pescadores muestra cómo «la corrupción se convierte en cultura» en un país.

«La corrupción se volvió cultura a través de una sistema que es tan invasivo y tan totalitarista que cambió a la gente de Congo Mirador, señaló a Efe la directora venezolana radicada en Austria.

Congo Mirador es un pueblo de pescadores que llegó a tener unos 300 habitantes y se asienta sobre las agua del lago de Maracaibo (noroeste de Venezuela), una zona que la propia Rodríguez describe como «la Venecia minera» y que ha sido alcanzada de lleno por la pobreza y la corrupción política, según dice.

«Once Upon a Time in Venezuela», que en espalo sería «Había una vez en Venezuela», cuenta la historia de Tamara, una representante del partido chavista, y Natalie, una maestra de la escuela loca que sueña con un cambio en el país en su hogar.

El documental, que es una radiografía de la fractura que vive el país en al actualidad, muestra una sociedad corrupta que mantiene a los poderosos mientras que acosa a los opositores dentro del pueblo.

Sin embargo, la situación no fue siempre así. «Hubo un tiempo en el que había mucho dinero en Venezuela y la gente se fue corrompiendo. Muchos no tenían intención de trabajar sino ganar por la vía más rápida», aseveró la directora.

Rodríguez comenzó este proyecto en 2014 y lo completó después de cinco años en los que realizó 14 viajes a este lugar «olvidado e inhóspito» por culpa de la sedimentación del fondo del lago de Maracaibo y la contaminación de las agua por los yacimientos petrolíferos.

Gran parte del documental se centra en las elecciones parlamentarias de 2015, en la que la coalición opositora Unidad Democrática consiguió superar a los partidos oficialistas en número de escaños de la Asamblea Nacional, y en cómo se gestaron en un pueblo como Congo Mirador.

La última vez que Rodríguez visió esta región del estado Zulia fue en 2018 y, para entonces, la comunidad allí sentada había desaparecido prácticamente salvo nueve individuos que seguían residiendo en la zona.

Este largometraje independiente fue presentado mundialmente el apsado mes de enero en el festival Sundance de Utah (EE.UU.), y después de Miami viajrá a Cartagena de Indias (Colombia), además de otros destinos internacionales que la directora aún está barajando.

A pocas horas del estreno en Miami, Rodríguez dijo «sentir curiosidad» por lo que piensen el público y los venezolanos residente que lo vayan a ver, aunque espera que «conmueva y sensibilice» a los espectadores. «He notado que la gente venezolana de aquí no se quiere conectar mucho con esas realidad y quiere dejar ese pasado atrás», indicó.

Sin embargo, sobre todo espera que el filme «genere discusiones» sobre la gente que se ha venido aprovechando del sueño socialista.

«Me di cuenta que yo quería sensibilizar sobre Venezuela con un relato humanista de la condición humana sin pensar en agendas políticas de una o de otra ideología», aseveró Rodríguez.

Pese a que teme que su familia, que sigue viviendo en Venezuela, sufra las consecuencias por parte del Gobierno por culpa de esta película, Rodríguez es consciente de que»hay que pelear desde cualquiera de nuestras disciplinas para que haya un cambio en «las víctimas del totalitarismo».

Por ello, opina que para que se produzca un verdadero cambio en el país lo más importante es «no dejar la presión y la acción ciudadana tan solo dentro del ámbito nacional», para lo que resultan fundamentales este tipo de documentales.

Respecto a las elecciones parlamentarias que se celebrarán este año, Rodríguez no es muy optimista, y aunque votará, augura que se producirá un fraude electoral de nuevo. «Hay que seguir luchando», concluyó.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online