El Financial Time afirma que RD es la séptima economía más grande de América Latina

La República Dominicana desafió el estancamiento económico de la región a pesar de compartir su isla con un estado fallido, refiriéndose a Haití.

Así lo consigna una publicación internacional de esta fecha del influyente periódico británico “Financial Time” en la que señala que los turistas aman sus playas de arena blanca y mares turquesas, pero a los inversores les gusta la República Dominicana por una razón diferente.

Destaca que República Dominicana, con una población estimada de 11.4 millones de habitantes ha sido una estrella de crecimiento inesperada, desafiando el desempeño generalmente miserable de América Latina para entregar un crecimiento al estilo asiático que promedia el 4.9 por ciento al año durante el último medio siglo.

La publicación, calzada bajo la firma del periodista Michael Stott y titulada “La simple idea de la economía estrella de América” Latina”, destaca que el largo auge ha convertido a la República Dominicana en la séptima economía más grande de América Latina, superando a Ecuador y Venezuela, que son mucho más grandes.

Un informe del FMI del año pasado incluso sugirió que las reformas continuas “podrían transformar eventualmente a la República Dominicana en una economía avanzada aproximadamente para el año 2060”.

“No es de extrañar que el presidente de la nación de habla hispana, Luis Abinader, sea uno de los líderes más populares de América Latina con una tasa de aprobación del 69 por ciento, según una recopilación reciente de la Sociedad de las Américas”, acota la publicación.

Indica que las encuestas sugieren que se encaminará fácilmente a la reelección en mayo, una rareza en una región de jefes de estado generalmente mal considerados, expulsados por los votantes a la primera oportunidad.

“La receta de Abinader es simple: “Nuestro gobierno es proinversión, probusiness, pero al mismo tiempo hemos aumentado el gasto social más que cualquier otro gobierno”, le dijo al Financial Times en una entrevista.

Enumerando una lista de inversiones en educación superior, hospitales, transporte público y programas de bienestar social dirigidos, añadió: “Esa es la clave del éxito porque nos ayuda a mantener la paz social”.

Por supuesto, los cimientos de la fortuna económica de la República Dominicana se establecieron mucho antes de Abinader. Lo que solía ser una nación agrícola se transformó en una economía más orientada a la manufactura apoyada por zonas de libre comercio, y luego en una economía impulsada por servicios gracias al turismo y un sistema financiero más grande.

Naturalmente, hay advertencias. El cambio climático representa un riesgo creciente para la República Dominicana, al igual que para otras naciones caribeñas. Su vecino más cercano en la isla de La Española es Haití, un estado fallido cuya capital ha sido invadida por bandas.

El creciente gasto público está tensionando el presupuesto dominicano y Abinader, con un ojo en los votantes, es cauteloso sobre si aumentará el actual bajo nivel de impuestos después de las elecciones.

El lavado de dinero sigue siendo una preocupación. Los detractores preguntan si muchos de esos nuevos hoteles relucientes y desarrollos de condominios de lujo están financiados con dólares del narcotráfico.

A pesar de las mejoras constantes bajo el gobierno actual, Transparency International clasifica a la República Dominicana en el puesto 108 de 180 naciones en su Índice de Percepción de la Corrupción, ligeramente peor que Ucrania.

Sin embargo, Eric Farnsworth del Consejo de las Américas en Washington dice que bajo Abinader el RD “parece haber dado un giro”.

“Los inversores definitivamente están echando un vistazo, buscando trasladar las cadenas de suministro de Asia a socios de libre comercio más cercanos a los EE. UU.”, dijo. “Si continúa en la misma dirección, otros necesitarán tomar nota.”

Pero, ¿lo harán? Aunque muchos economistas creen que América Latina tiene una oportunidad única en una generación de beneficiarse de la creciente demanda mundial de sus minerales críticos, exportaciones de alimentos y energía limpia, no está claro que los líderes de la región entiendan esto.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y aribeños (CELAC), un organismo de coordinación regional, emitió una declaración de 100 puntos después de su cumbre anual en San Vicente este mes.

Aunque el voluminoso comunicado encontró espacio para dar la bienvenida a la declaración de la ONU de un día internacional de la papa y saludar el año internacional de los camélidos (muy alentador para las llamas), fue notablemente corto en propuestas para aprovechar al máximo el potencial económico de la región.

Ahí radica el problema de América Latina. En gran parte del sudeste asiático, existe un consenso nacional sobre la búsqueda de una mejor educación e infraestructura para hacer la economía más competitiva.

Pero América Latina sigue atrapada en un mundo de políticas de parar y seguir y extremos políticos, donde la izquierda se inclina contra los negocios y hacia el aumento del gasto público, mientras que la derecha se enorgullece de equilibrar los presupuestos y atraer a los negocios, pero a menudo descuida el bienestar y los servicios públicos.

No se necesita un gran salto de imaginación para darse cuenta de que podría ser inteligente combinar políticas procrecimiento moderadas, dirigidas a atraer inversiones, con gastar adecuadamente en servicios públicos clave e infraestructura esencial.

Como dice Abinader: “Es una receta simple y yo no la inventé… no tenemos que reinventar la rueda.”

7dias

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online