Los Sistemas Informales de Transferencia de Valor son mecanismos no convencionales empleados para mover dinero o activos entre diferentes ubicaciones, eludiendo los canales bancarios tradicionales.
Estos sistemas surgieron como una respuesta a la escasez o inaccesibilidad de servicios bancarios convencionales en ciertas regiones, facilitando así las transacciones monetarias locales y las remesas internacionales.
La ausencia de controles adecuados en los SITV los expone a ser utilizados por redes criminales para ocultar el origen ilícito de fondos, socavando los esfuerzos internacionales contra el lavado de dinero.
De acuerdo con la Recomendación 14 del GAFI, señala que: ‘’los países deben tomar medidas para asegurar que las personas naturales o jurídicas que prestan servicios de transferencia de dinero o valores (STDV) tengan licencia o estén registradas, y que estén sujetas a sistemas eficaces para el monitoreo y para asegurar el cumplimiento con las medidas establecidas en las Recomendaciones del GAFI. Los países deben tomar acción para identificar a las personas naturales o jurídicas que prestan STDV sin contar con una licencia o sin estar registradas, y aplicar las sanciones debidas.’’
Como ejemplo clásico de un Sistema Informal de Transferencia de Dinero o Valor, es el sistema hawala, cuyos orígenes se remontan a las antiguas rutas comerciales (la Ruta de la Seda), donde se utilizaba para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Este sistema, que se basa en la confianza y las redes personales, ha evolucionado a lo largo de los siglos.
Hoy en día, es especialmente popular entre las comunidades de migrantes que envían dinero a sus familias en sus países de origen. Sin embargo, su naturaleza informal lo ha convertido en una herramienta utilizada por organizaciones criminales para lavar dinero y financiar actividades ilegales.