Impacto de la corrupción de lavado de dinero en países del GAFILAT

l estudio desarrollado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) representa una iniciativa regional de vital importancia para comprender la intrincada relación entre la corrupción y el lavado de activos, fenómenos que constituyen amenazas significativas para la integridad financiera y el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica.

La investigación se fundamentó en una metodología robusta que incluyó la participación activa de 17 países miembros, los que proporcionaron información detallada a través de cuestionarios específicos, casos de estudio reales y experiencias nacionales, permitiendo un análisis comprehensivo de las tendencias y vulnerabilidades en la región. Los hallazgos del estudio posicionan a la corrupción como la segunda amenaza más significativa en la región, siendo identificada por 15 de los 17 países participantes, equiparándose en gravedad con delitos tradicionales como el narcotráfico y los delitos fiscales.

El contexto regional analizado por GAFILAT revela un incremento significativo en las prácticas corruptas durante la pandemia del COVID-19, particularmente en el ámbito de las licitaciones públicas y la adquisición de bienes y servicios gubernamentales.

Este período evidenció vulnerabilidades sistémicas en los controles anticorrupción y demostró cómo las situaciones de emergencia pueden ser aprovechadas para perpetrar actos de corrupción a gran escala. El estudio también destaca la emergencia de nuevas amenazas, como los delitos ambientales, que se entrelazan con las estructuras de corrupción existentes, creando desafíos adicionales para los sistemas de prevención y control.

Análisis de la doble dimensión y manifestaciones

La investigación profundiza en la naturaleza dual de la corrupción, analizándola tanto como amenaza que genera recursos ilícitos necesitados de lavado, como vulnerabilidad que socava los sistemas de control y prevención.

Como amenaza, la corrupción se manifiesta a través de diversos mecanismos, incluyendo el soborno, la malversación de fondos públicos, el tráfico de influencias y la colusión en contrataciones públicas. Estos actos generan importantes flujos de dinero ilícito que necesitan ser integrados en el sistema financiero legal, activando así los mecanismos de lavado de activos.

Como vulnerabilidad, la corrupción debilita las instituciones encargadas de la prevención y persecución del lavado de activos, compromete la efectividad de los controles internos y externos, y erosiona la capacidad de respuesta del sistema antilavado en su conjunto.

El estudio identifica tres formas principales en las que la corrupción se relaciona con el lavado de activos: primero, cuando el producto de la corrupción requiere ser lavado para su integración en la economía formal; segundo, cuando la corrupción actúa como facilitador de otros delitos precedentes que generan ganancias ilícitas; y tercero, cuando la corrupción sirve como facilitador directo del proceso de lavado de activos, permitiendo evadir controles y alertas del sistema preventivo. Esta triple dimensión de la relación corrupción-lavado de activos subraya la complejidad del fenómeno y la necesidad de abordarlo desde múltiples ángulos.

Marco de acción y recomendaciones del GAFI

El marco de acción propuesto por el GAFI y adoptado por GAFILAT establece cinco pilares fundamentales para combatir la correlación entre corrupción y lavado de activos. El primer pilar se centra en la coordinación y evaluación de riesgos nacionales, enfatizando la necesidad de que cada país desarrolle una comprensión profunda de sus vulnerabilidades específicas y adapte sus estrategias en consecuencia. El segundo pilar aborda las medidas preventivas, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de debida diligencia, el monitoreo de transacciones y la implementación de controles internos efectivos en las instituciones financieras y actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD).

El tercer pilar se enfoca en el desarrollo de capacidades de investigación, promoviendo la especialización de las unidades de investigación financiera y la adopción de técnicas y herramientas modernas para la detección y persecución del lavado de activos vinculado a la corrupción. El cuarto pilar enfatiza la cooperación internacional, reconociendo la naturaleza transnacional de estos delitos y la necesidad de coordinar esfuerzos entre jurisdicciones. El quinto pilar aborda la transparencia y el beneficiario final, promoviendo la implementación de registros y mecanismos que permitan identificar a los verdaderos dueños de los activos y estructuras corporativas utilizadas para el lavado de dinero.

Conclusiones

El estudio concluye con un conjunto de recomendaciones adicionales que complementan el marco de acción principal. Estas incluyen el fortalecimiento de los recursos institucionales, asegurando que las entidades encargadas de la prevención y persecución del lavado de activos cuenten con el personal, la tecnología y los recursos financieros necesarios para cumplir efectivamente su función. Se enfatiza la importancia del monitoreo del financiamiento político, reconociendo que la corrupción en el ámbito político-electoral representa una vulnerabilidad significativa para el sistema antilavado.

La implementación de sistemas robustos de denuncia y protección de denunciantes se identifica como una herramienta crucial para la detección temprana de esquemas de corrupción y lavado de activos.

El estudio también destaca el papel fundamental de la participación ciudadana y el periodismo investigativo en la lucha contra estos delitos, reconociendo que la transparencia y el escrutinio público son elementos esenciales para prevenir y detectar actividades ilícitas.

Finalmente, el documento subraya que solo mediante un enfoque integral que combine el fortalecimiento institucional, la modernización tecnológica, la mejora en la coordinación interinstitucional y un cambio en la cultura social hacia la corrupción, se podrá avanzar efectivamente en el combate contra estos delitos que amenazan la integridad de las instituciones democráticas y el desarrollo económico de los países de la región.

¡El éxito en esta lucha requiere un compromiso sostenido a largo plazo y la participación activa de todos los sectores de la sociedad!

Por: Por Yudy Tunjano.

Experta en gestión de riesgos, Gobierno Corporativo, implementación de programas de prevención de delitos penales corporativos, de sistemas de prevención de riesgos de blanqueo de capitales (BC/FT), así como de ética empresarial y antisoborno.

lwyr

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online