Si bien nuestro país puede presumir de contar con uno de los internet más rápidos del mundo y la más alta penetración digital de internet en América Latina, también es verdad que con esta continua digitalización aumentan los ciberataques en Chile.
Y es que según el estudio «Digitalización de las Empresas en Chile» de Entel, empresa chilena de telecomunicaciones, en el país se registran más de 52 mil intentos de ciberataques cada minuto, una cifra que atenta contra el avance de la tecnología y la estabilidad económica de las empresas.
El resguardo de los datos: la propuesta de Chile ante los ciberataques
Según los datos del estudio de Entel, el 93% de las compañías en Chile indican estar en plena transformación digital y aun así muchas de ellas aún no cuentan con una estrategia clara en ciberseguridad, una realidad que ha hecho que los procesos de innovación se estanquen.
En este contexto, la empresa de telecomunicaciones indica que el nuevo factor prioritario de las compañías chilenas debe ser resguardar la información, aún por arriba de la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.
César López, Oficial de Seguridad de la Información y Ciberseguridad de Sermalucía, ha advertido, «sin una estrategia robusta de ciberseguridad, las empresas se exponen a ataques de ransomware, filtraciones, daños reputacionales y hasta sanciones legales».
Lejos de parecer exageradas estas advertencias, los datos indican que un solo ciberataque puede llegar a costar hasta 21.600 dólares (más de 20.000 pesos). Asimismo, 600 millones de dólares fueron pagados en el año 2021 por este tipo de extorsión.
El Hospital Clínic tuvo que suspender sus cirugías programadas a causa de un ciberataque, un claro ejemplo de que este tipo de amenazas virtuales no solo afectan los sistemas y la economía, sino también las vidas.
El estudio ha declarado que mientras que las grandes empresas pueden blindar sus defensas, las pymes se encuentran en desventaja, pues solo el 31% de ellas invierte en la capacitación digital, lo que abre cada vez más la brecha tecnológica y debilita la protección colectiva.
Lopez hace hincapié en que «la primera línea de defensa no es la tecnología, son las personas», por lo que capacitar a los equipos y crear una cultura colectiva de seguridad digital es el primer paso para luego poder implementar soluciones de autenticación, encriptación de datos y herramientas impulsadas por inteligencia artificial.
Ningún ataque a la ciberseguridad es casualidad
De acuerdo con la información de Entel, más allá de la cantidad de ciberataques que pueden ocurrir en Chile, el problema real es su sofisticación. Y es que los cibercriminales no atacan al azar, sino que estudian, analizan y se infiltran usando cada vez métodos más complejos.
Es por esto que las empresas necesitan adoptar enfoques que sean más dinámicos y proactivos, que sean capaces de adaptarse al teletrabajo, los entornos híbridos y las nuevas exigencias de la Ley 21.663.
Por otro lado, el estudio también ha destacado que las empresas más avanzadas ya hacen uso de plataformas de EDR/XDR y automatización impulsadas con IA con lo cual pueden responder prontamente ante cualquier amenaza, a la vez que construyen una cultura de protección continua.
Y es que en un país donde cada minuto cuenta y cada minuto trae 52.000 razones para apostar por la protección, la ciberseguridad se ha convertido en una necesidad urgente.
noticias