¿Cómo los criminales usan el arte y la cultura para lavar dinero?

El uso de obras de arte, piezas arqueológicas y otros bienes culturales para el lavado de dinero de actividades ilícitas es una práctica poco conocida y abordada en América Latina. Sin embargo, un reporte reciente arroja luces sobre cómo funcionan estos esquemas.

La compra de bienes culturales valiosos con ingresos ilícitos ofrece a los criminales una forma de mantener sus ganancias mal habidas y ocultar los orígenes de su dinero. En los últimos años, importantes colecciones de arte han sido asociadas a políticos corruptos y miembros de grupos criminales en América Latina. 

Para 2023, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) de Colombia, entidad encargada de administrar los bienes incautados por el Estado, tenía un inventario de más de 1.000 obras de arte entre las que se encuentran dos atribuidas a Pedro Pablo Rubens, el famoso pintor flamenco del siglo XVII. En Guatemala, en 2021 las autoridades incautaron más de 120 obras de arte propiedad de Erick Archila, exministro de Energía y Minas durante el gobierno de Otto Pérez Molina, acusado de asociación ilícita y lavado de activos. Por su parte, las autoridades brasileñas decomisaron más de 200 obras de arte —algunas de ellas de autoría de los artistas españoles Joan Miró y Salvador Dalí— que habían sido presuntamente utilizadas para lavar dinero en el marco del caso Lava Jato, uno de los esquemas de corrupción más grandes de la historia de Brasil. 

Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un reporte que aborda qué hay detrás del uso de los bienes culturales dentro del lavado de activos y los principales retos para las instituciones encargadas de perseguir estos hechos. 

InSight Crime habló con Roberto de Michele, quien junto a Mariano Federici es coautor del informe, sobre las principales dinámicas detrás de estas modalidades de lavado y sus repercusiones para América Latina.

InSight Crime (IC): ¿Por qué los bienes culturales resultan atractivos para el lavado de dinero por parte de actores ilegales? 

Roberto de Michele (RdM): Los bienes patrimoniales y artísticos tienen algunas características que los hacen muy atractivos para las personas u organizaciones que quieran dedicarse a alguna actividad ilegal. 

Uno de ellos es la subjetividad. Los valores o los precios que se pueden pagar por una obra de arte fluctúan. Algunas de estas fluctuaciones son lógicas y normales. Por ejemplo, hay obras, artistas o períodos que a veces tienen mayor interés por parte de compradores y hay veces que ese interés decae, por lo tanto, el mercado reacciona y paga precios menores. 

También está la cuestión de que ciertas piezas son irreemplazables. Una obra de arte de cierto artista, si se destruye, se apropia indebidamente o se trafica, es irreemplazable. Y luego, están los bienes del patrimonio histórico y cultural que, además de tener estas características, tienen más fuertemente marcadas las cuestiones de identidad sociocultural y poseen un valor que va mucho más allá del estrictamente material o monetario. 

Además, algunas de estas obras son de un tamaño relativamente pequeño comparado con el enorme valor que pueden alcanzar. En una pieza muy pequeña puedes tener el equivalente al volumen de muchos millones de dólares y si no hay buenos controles de tráfico y de tránsito, se pueden ocultar fácilmente. 

IC: En el caso de los bienes culturales, ¿cuáles son los principales métodos utilizados para el lavado de dinero?

RdM: En el estudio tratamos de hacer una distinción. Por un lado, están aquellas personas o grupos cuya actividad es criminal y que hacen de la adquisición, robo o saqueo de piezas del patrimonio y su posterior comercialización toda una cadena ilícita. La otra posibilidad es que el origen no sea necesariamente ilícito. Por ejemplo, una obra de un artista reconocido que es comercializada y que puede ser adquirida por una persona o una entidad que tiene interés de blanquear capitales. 

En el primer caso, la gente que se dedica a delinquir reconoce que acá hay una manera de transformar recursos ilícitos en recursos posiblemente lícitos. En el segundo tipo de maniobra, lo que hay es la posibilidad de que en una cadena de hechos totalmente lícitos una persona o un grupo que se dedica a actividades criminales identifica que existe la posibilidad de transformar recursos ilícitos en algo de valor que luego tenga un precio de mercado y que pueda ser transado lícitamente.

En aquellos ámbitos en donde se producen las transacciones más importantes en el mercado, hay un enorme incentivo por la reputación. Pero claro, hay mercados menos observados, menos regulados, o transacciones entre privados, o muchas veces esos bienes pasan a un circuito de trueque o de intercambio totalmente informal o ilegal, y ahí es donde es aún más difícil.

Debe entenderse mejor el aspecto de cuáles son los riesgos que hay y cómo esos riesgos pueden ser vinculados con temas regionales y transnacionales porque estamos conectados globalmente. Hay que combinar esa mirada local con la mirada internacional.

IC: ¿Cuáles son los principales riesgos que existen en América Latina asociados a la corrupción que facilita este tipo de prácticas?

RdM: Si bien no existe un mapeo completo de los riesgos en nuestra región, sí existen algunos estudios y lo que encontramos es que hay una enorme coincidencia en que la sucesión de hechos ilícitos involucran necesariamente la corrupción entendida como soborno. 

Si tú sustraes una pieza de un país con el interés de que esa pieza llegue a una casa de remates en Oriente, vas a tener que, en algún momento, recurrir al soborno de alguien. Un guardia de aduana o de un sitio arqueológico… a alguien vas a tener que sobornar en el camino. 

También, muchas veces hay un problema de desconocimiento. Las personas que interactúan con estos tráficos de bienes no han sido formados, preparados o entrenados para detectar y distinguir esas piezas.

Entonces ahí hay dos factores que inciden mucho: la corrupción y, a veces, la ignorancia o falta de preparación. 

IC: ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para enfrentar este flagelo?

RdM:  Mejorar la coordinación entre los organismos responsables de la guarda de bienes culturales y los organismos responsables de las actividades de blanqueo de capitales. Yo he tenido la suerte de dedicarme más de 25 años a este tema del lavado de activos y cuando uno analiza el mapa de cómo se registran actividades ilícitas en la mirada de las unidades de inteligencia financiera o en aquellos que regulan o supervisan mercados, no siempre el universo del arte y del patrimonio está en los primeros lugares. Entonces creo que hay una muy buena oportunidad de empezar esas conversaciones, acercar el mundo del patrimonio cultural, el mundo del arte a los sectores que regulan y supervisan los temas de blanqueo de capitales.

También, hemos tratado de ser bastante explícitos con Mariano Federici en incluir la conversación y el diálogo con el sector privado, con aquellos que guardan bienes, los comercian y con aquellos que los producen. Es muy importante que cuando se avance sobre la regulación y la capacidad institucional se haga de la mano de los sectores que quieren proteger estos mercados, que no sea una mera imposición. 

Creo que la otra oportunidad tiene que ver con la cuestión registral, no solo de los bienes, sino también el registro de aquellas entidades que adquieren o participan de las transacciones. Ahí el banco tiene un trabajo muy interesante y muy importante relacionado con la información de beneficiarios finales.

Tener hoy en día buenos registros gracias a la tecnología es relativamente más fácil que en el pasado. Hay un desafío, por supuesto, no menor que nosotros mencionamos, que es el tema de del inventario, porque es un inventario dinámico. Cada día se descubren nuevos sitios arqueológicos o nuevas obras y hay que estar preparados para poder mantener registros actualizados y completos.

Es crear capacidad institucional, crear condiciones en donde la combinación de esa capacidad institucional con el diálogo entre el sector público y privado genere un ambiente en donde sea más fácil cumplir con las reglas y sea más evidente cuando alguien o algunos traten de evitarlo. 

*Esta entrevista fue editada para mayor fluidez y claridad. por InSigtCrime

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online