Corte Suprema llamará a conjueces por caso emblemático de corrupción kirchnerista

Las diferencias en el seno de la Corte Suprema de Justicia acerca de la condena a 10 años de cárcel por lavado de dinero contra Lázaro Báez motivaron que se sorteen conjueces para definir el caso.

Al haber en la Corte Suprema solo tres jueces, con que uno solo tenga una opinión diferente de los otros dos alcanza para que no se pueda conformar una mayoría, que debe ser de tres votos concordantes.

Por eso, la Corte resolvió hoy sortear dos conjueces para decidir. Estos conjueces se elegirán el 19 de mayo próximo entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país.

Esta es la causa que arrancó con el programa PPT, de Jorge Lanata, donde Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar confesaron que sacaron la plata negra de Báez del país y se mostraron videos de los acusados contando fajos de dólares y tomando whisky en una “cueva” financiera de Puerto Madero.

Báez está condenado por la causa de “La ruta del Dinero K” a 10 años de prisión; su hijo Martín, a seis años y seis meses, al igual que Jorge Chueco y Daniel Pérez Gadín, abogado y contador del empresario, entre otros sentenciados.

En este expediente se los encontró culpables de blanquear al menos 60 millones de dólares. Los sacaron mediante la financiera oculta de Puerto Madero conocida como La Rosadita. Esa plata, tras recorrer cuentas suizas de empresas constituidas en Uruguay y España, terminó lavada comprando bonos argentinos, que fueron vendidos y el dinero reingresado al país.

Esa plata negra provenía supuestamente de la evasión fiscal de las empresas constructoras de Báez y de la corrupción en las licitaciones de obra pública.

Esta causa salpica a Cristina Kirchner, ya que la Cámara Federal insiste para que sea procesada como supuesta dueña del dinero de Báez, pero el fiscal Guillermo Marijuan, que primero acusó, entendió después que no hay evidencia que lo avale.

La Casación confirmó las condenas, pero el caso llegó a la Corte mediante un recurso de queja de Báez. Allí, el empresario planteó que fue condenado por una ley de lavado que no estaba vigente al momento de los hechos.

Los videos del recuento de dólares en la Rosadita
Los videos del recuento de dólares en la Rosadita

El cuestionamiento de Juan Martín Villanueva, el abogado de Báez, es que se condenó por lavado de dinero aplicando una ley posterior a los acontecimientos materia de juicio.

Dijo que la ley vieja -que estaba vigente cuando ocurrieron los hechos- no contemplaba el autolavado y que la ley nueva, que le aplicaron a él, sí lo contempla, pero como las leyes penales no son retroactivas, está mal condenado.

El tribunal oral lo analizó y entendió que los hechos ocurrieron bajo la ley nueva y lo mismo opinó la Cámara de Casación, pero ahora debe fallar la Corte.

Lo que debe resolver la Corte es si se confirma la condena o si se la revisa. El juez Carlos Rosenkrantz pidió el expediente para analizarlo y promovió enviar el caso al procurador general de la Nación Eduardo Casal para que dictamine si efectivamente se aplicó o no la ley penal más benigna.

Cristina junto a Lázaro Báez saliendo del mausoleo de Néstor Kirchner.
Cristina junto a Lázaro Báez saliendo del mausoleo de Néstor Kirchner.

No adelantó que se debe revocar la condena, sino que planteó que corresponde debatir la aplicación de la ley de lavado de dinero que primero excluyó el autolavado y después lo incluyó.

Sus colegas, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, en cambio, entendieron que no era necesario hacer este análisis y se habrían pronunciado por rechazar los recursos de las defensas sin más explicaciones, invocando el articulo 280 del Código Procesal Civil y Comercial.

La Corte debe resolver sobre los recursos contra las condenas por lavado de Báez (10 años de prisión); su hijo Martín Báez, (6 años y 6 meses de prisión); Leonardo Fariña (3 años y 6 meses de prisión); Pérez Gadín (6 años de prisión); Chueco (6 años de prisión); el directivo de Austral Julio Mendoza (5 años de prisión); Fabián Rossi (4 años y 6 meses de prisión); César Fernández (4 años y 6 meses de prisión); Juan De Rasis (4 años y 6 meses de prisión); Leandro Báez (3 años de prisión condicional); Eduardo Castro (4 años y 6 meses de prisión); Walter Zanzot (2 años y 6 meses de prisión); el financista Federico Elaskar (3 años de prisión condicional); Martin Eraso (3 años de prisión condicional); Claudio Bustos (3 años de prisión condicional) y Carlos Molinari (3 años y 6 meses de prisión).

El presidente de la Corte, Rosatti, ordenó al secretario hacer un sorteo de conjueces, porque hay diferencias.

Los dos conjueces podrían confirmar el fallo sumándose al rechazo de los recursos de las defensas por artículo 280 o enviar el caso a la Procuración para que se analice la aplicación de la ley de lavado.

La sentencia condenatoria fue recurrida ante la Corte mediante recursos que ingresaron en junio de 2023.

El secretario penal Diego Seitún notificó a las partes que el 19 de mayo de 2025, a las 11, se hará el sorteo de conjueces para resolver el caso.

Los conjueces se designan por sorteo entre los presidentes de las Cámaras Federales de todo el país, lo que incluye a los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, excepto los que ya dictaron la sentencia condenatoria en revisión.

Villanueva, el abogado de Báez, ya adelantó que quiere estar presente.

Báez tiene otra condena a 10 años de prisión por la causa Vialidad, donde también está condenada Cristina Kirchner. Además, fue sentenciado a cuatro años y medio de cárcel por la compra de los terrenos de El Entrevero, en Uruguay, con costa de playa en José Ignacio.

noticias

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online