El informe del INCSR de EE.UU, señala que Venezuela sigue siendo la ruta del narcotráfico

Según el INCSR, “Venezuela es una de las rutas preferidas para el tráfico de drogas ilegales, predominantemente cocaína, desde América del Sur hasta la región del Caribe, América Central, Estados Unidos, África Occidental y Europa”.

El Informe de la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes (INCSR, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado, que se debe entregar al Congreso el 1 de marzo de cada año, se prepara de acuerdo con la Sección 489 de la Ley de Asistencia Extranjera de 1961, según enmendada (la “FAA”, 22 USC § 2291) .

El INCSR es el informe de dos volúmenes por país del gobierno de los Estados Unidos que describe los esfuerzos para atacar todos los aspectos del tráfico internacional de drogas, el control químico, el lavado de dinero y los delitos financieros.

Este informe de dos volúmenes, uno 280 páginas y otro de 198, evalúa los esfuerzos de los gobiernos extranjeros para reducir la producción, tráfico y uso de drogas ilícitas.

– Volumen I: Control de Drogas y Químicos

– Volumen II: Lavado de dinero y delitos financieros

También se enfocan en el trabajo de estas naciones para contrarrestar el lavado de dinero relacionado con el narcotráfico. El INCSR fue publicado en 1986 y esta edición se publicó en este año de 2019.

Durante el período 2018, las autoridades norteamericano identificaron 22 países como productores o puntos de tránsito de drogas. Entre ellos, 17 son naciones latinoamericanas. Además de Venezuela y Bolivia, países a los que Estados Unidos acusa de no haber cumplido “con sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales contra el narcotráfico”, el reporte mencionó a Afganistán, Bahamas, Belice, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá y Perú.

Relacionado con Venezuela

Según el INCSR, “Venezuela es una de las rutas preferidas para el tráfico de drogas ilegales, predominantemente cocaína, desde América del Sur hasta la región del Caribe, América Central, Estados Unidos, África Occidental y Europa”.

En esa línea, el Departamento de Estado hizo referencia al “débil” sistema judicial que existe en Venezuela, así como “el ambiente permisivo y corrupto” en la cúpula del régimen chavista: “La corrupción pública, incluso entre los altos funcionarios del gobierno, es un problema importante en Venezuela, lo que facilita que las organizaciones de tráfico de drogas puedan contrabandear drogas ilegales”.

En otro pasaje del documento, se menciona al país como “punto de transbordo” de la cocaína que tiene como destino los mercados europeos y otros destinos internacionales, aunque señala que es una “preocupación” el “procesamiento doméstico de cocaína y el consumo”.

Según detalla el informe, el año pasado el gobierno venezolano falló en hacer esfuerzos demostrables para combatir el narcotráfico y procesar a oficiales corruptos o sospechosos de tráfico de droga, incluyendo aquellos sancionados por de Estados Unidos.

“El gobierno de Maduro demostró una completa falta de voluntad para hacer las más que necesarios cambios en las políticas para hacer cumplir las leyes existentes. Esto crea un extremo nivel de impunidad exacerbado por la falta de transparencia y altos niveles de corrupción”, se lee en el informe.

Relación con Bolivia

En el caos de Bolivia, el INCSR asegura que continúa siendo la tercera fuente de coca y cocaína del mundo y un país de tránsito para la cocaína peruana.

“Los inadecuados controles de Bolivia sobre el mercado legal de coca se mantiene como objeto de preocupación, al igual que el estatus de Bolivia como una país de tránsito para el tráfico de cocaína”, indica.

Los otros países de la región en la lista de 22 naciones identificados como productores o puntos de tránsito de drogas son: Las Bahamas, Belice, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y Perú.

El reporte presenta a Bolivia como una “importante zona de tránsito para la cocaína peruana”, donde el cultivo de esa droga ha aumentado continuamente. “El gobierno de los Estados Unidos estimó que el cultivo de coca aumentó en un tres por ciento a 37.500 hectáreas en 2016, de 36.500 en 2015”.

De este modo, en la última década la producción se duplicó, de acuerdo a los registros del Departamento de Estado norteamericano. Mientras que aumentó un ocho por ciento a 275 toneladas métricas desde 2015 hasta 2016.

Relación con Argentina

Con relación a Argentina, el informe destaca una serie de políticas implementadas por el Gobierno de Cambiemos. “La cooperación en seguridad de Estados Unidos y Argentina se ha fortalecido bajo la administración del presidente Mauricio Macri; el Ministerio de Seguridad ha adoptado mejor prácticas de la policía estadounidense, que fortalecen los esfuerzos de inteligencia criminal de colaboración entre fuerzas federales y provinciales a través de grupos de trabajo interinstitucionales”.

Además, las autoridades norteamericanas señalaron que el despliegue de “fuerzas federales en las principales zonas urbanas como respuesta a inquietudes de seguridad pública  reducen los recursos disponibles para combatir el contrabando en la frontera”.

Este año, el reporte subraya que la crisis de drogas sintetizada alimentada con opioides que afecta la población de EE.UU., “representa un problema global que requiere acciones internacionales urgentes”, señala el Departamento de Estado.

Además de destacar el incremento del tráfico y abuso del fentanil y otros opioides sintéticos mortales en todo el mundo, el INCSR resalta el incremento de la producción de cocaína y metanfetamina fuera de los EE.UU. Señalan a Afganistán por su “rampante producción de heroína”.

En muchas de sus conclusiones el informe  del Departamento de Estado señala que: “Reducir la amenazas de estas drogas requerirá compromisos por los gobiernos socios, en algunos casos apoyados con la asistencia de EE.UU., para apuntar a todos los enlaces en la cadena de proveedores de narcóticos al consumidor”.

ALD/State.gov

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online