Las instituciones del sistema financiero mexicano deberán recalibrar sus modelos de riesgo ante la designación, por parte de Estados Unidos, de seis cárteles de droga mexicanos como organizaciones terroristas, señalaron expertos en el tema.
Si bien en México existe una legislación respecto a la Prevención del Lavado de Dinero (PLD) y Financiamiento al Terrorismo (FT), la decisión de Estados Unidos conllevará nuevos retos para el sector financiero.
Para Carlos Valderrama, socio fundador de Legal Paradox, la designación es algo nuevo para las entidades, pues antes de ello no había indicios de organizaciones terroristas en el país, por lo que estimó que tendrán que recalibrar sus políticas, metodologías y modelos de riesgo, lo que se traduce en una capacitación continua.
“Yo diría que es una especie de recalibración de todos los documentos y de toda la infraestructura que tiene que ver con PLD, para agregar la parte de prevención del FT, y eso no sólo implica el cambio de sus políticas, metodologías y matrices de riesgo, sino también implica una capacitación en todos los niveles”, señaló.
En tanto, Alondra de la Garza, socia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo de Salles Sainz-Grant Thornton, recordó que México lleva décadas siendo parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), y ha implementado una serie de medidas y regulaciones para cumplir con estándares internacionales.
“Las obligaciones ya están, los controles ya los tienen (las instituciones). El gran tema es que todos los controles del sistema financiero mexicano están enfocados en 95% contra lavado de dinero, porque es lo más fácil, entre comillas, de prevenir. La parte complicada es el destino”, dijo.
La especialista señaló que el sistema financiero no le ha dado mucha atención a ese riesgo dado que el terrorismo se veía como algo “fuera de México, de otros países”, pese a la ola de violencia y temor que se vive en el país por el crimen organizado.
“Hay que ser preventivos, si eres una institución financiera, identifica tus riesgos, ve preparando tus controles. Sí hay una afectación, porque ahora hay que hacer énfasis en el financiamiento al terrorismo”, señaló.
Sin indicios de presencia de terrorismo
En la última “Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo”, elaborado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en el 2023, no se tenían indicios de organizaciones terroristas en el país.
El documento señaló que el país se mantiene sin indicios de presencia de organizaciones terroristas o de elementos con los que se pudiera reconocer que es utilizado como plataforma logística, operativa o financiera, por parte, o a beneficio de las organizaciones terroristas que operan en otras partes del mundo.
El nivel de amenaza del terrorismo en México es poco significativo, aseguró la UIF de Pablo Gómez, y esto se debe a que los bancos nacionales o extranjeros, con residencia o tránsito en México, que han presentado simpatía por el terrorismo han sido casos aislados, tanto en el plano retórico como aspiracional, más por causas personales que ideológicas, en especial, por exposición a propaganda terrorista en Internet.
“Aunque el riesgo de terrorismo en México obedece primordialmente a dinámicas y fuerzas motrices externas, el país cuenta con vulnerabilidades que plantean el peligro de que sea utilizado como plataforma de agentes extremistas, incluyendo la posibilidad de que mexicanos o extranjeros residentes sean radicalizados”, señaló la UIF.
Entre las vulnerabilidades que la UIF detectó fueron la contigüidad geográfica e integración económica a Norteamérica y al resto del mundo, así como la estancia o flujo en el país de migrantes que la UIF considera de riesgo en términos de terrorismo y de delincuencia organizada transnacional; presencia de oficinas y representaciones diplomáticas susceptibles de ser objeto de atentado; la accesibilidad a tecnologías de la información y comunicación con fines disruptivos; así como la presencia en el territorio nacional de sectores socialmente vulnerables que se puedan identificar con el terrorismo o el extremismo violento.
Algunos de los retos
Carlos Valderrama consideró que algunos de los retos que se avizoran para las instituciones financieras mexicanas ante esta designación es identificar qué operaciones están relacionadas con el terrorismo, con el fin de detectar redes, sospechosos, modus operandi y tipologías, además de identificar cuáles van a ser las regiones de alto riesgo.
“Ciertos estados se convierten en focos, pero esto en realidad tiene un impacto específico en la documentación que las entidades deben de tener como parte de la documentación básica que operan, pues tienen un manual de PLD, un enfoque basado en riesgos y una matriz de riesgos”, puntualizó.
Mencionó que las entidades tendrán que generar un esfuerzo en las investigaciones y en los sistemas que tienen para monitorear a sus clientes y hacer una recopilación efectiva de la información, por ejemplo, usando, en algunos casos, la Inteligencia Artificial (IA).
También, estimó, contar con una buena gobernanza interna que vaya desde el oficial de cumplimiento, las áreas de administración de riesgos, los comités, e incluso hasta el Consejo de Administración y los accionistas, por lo que las instituciones tendrán que contratar una capacitación extra para estos temas.
Regulación sólida
Jugadores del sector financiero, han coincidido en que en la actualidad el marco regulatorio en materia de PLD y FT es robusto. Por ejemplo, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, mencionó que, a nivel país, hay una regulación muy sólida, y que si hubiera riesgos adicionales, serían atendidos a través de la infraestructura existente.
Daniel Becker, director general de Banca Mifel, mencionó por su parte que, ante esta situación, la banca en México está preparada, pero es necesario estar atentos.
“Hoy los bancos revisamos listas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés), listas Swift, listas negras, listas del Banxico. Entonces creo que en realidad, el sistema en su conjunto está bastante bien armado, pero no deja de ser un tema que hay que vigilar, revisar y estar convencidos de que no pueda generar un problema”, comentó.