Las estafas basadas en suplantación de identidad figuran entre las amenazas digitales más frecuentes y, en tanto, de mayor alcance. Una nueva advertencia del FBI confirma la peligrosidad de esos ataques. La agencia estadounidense emitió un comunicado en el que enciende las alarmas por una peligrosa campaña de phishing que apunta a usuarios de dispositivos con iOS y Android, quienes reciben correos y llamadas de personas que se hacen pasar por funcionarios del gobierno.
¿Cómo es la estafa con phishing que alerta el FBI?
De acuerdo al organismo estadounidense, las potenciales víctimas reciben emails y llamadas de estafadores que suplantan la identidad de agentes del gobierno. El objeto es “extorsionar o robar información personal”, indican en el comunicado.

¿Por qué es particularmente peligrosa esta campaña? Tal como observa la publicación Genbeta, los ciberdelincuentes usan un sistema que interviene el identificador de llamadas, para que el número que aparece en la pantalla de los teléfonos parezca legítimo.
Consejos para evitar las consecuencias nocivas de este tipo de fraudes
Si bien esta campaña apunta a usuarios en Estados Unidos, las siguientes recomendaciones son válidas para eludir el phishing en sus diversas variantes, más allá de la región o país en la que circule en intento de fraude.
Para comenzar, siguiendo el consejo del FBI, cuando se recibe una llamada o correo de esta especie, no hay que continuar la conversación. La clave es interrumpir ese intercambio y chequear en forma directa con el organismo, empresa o entidad, a través de los canales de comunicación oficiales.
Por lo demás, es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos (tanto gobiernos, como empresas y organizaciones) habitualmente no usan esos medios para solicitar información personal.
En tanto:
- Nunca hay que entregar datos sensibles por esos medios (llamadas, correos, mensajes en servicios de chat, etcétera).
- Siempre hay que chequear con los medios oficiales.
- Nunca hay que tocar en enlaces enviados por fuentes desconocidas; tampoco completar formularios.
- En ese sentido, tampoco hay que realizar transferencias de dinero.
- Finalmente, es clave conocer el modus operandi de los ciberdelincuentes. Es usual que ellos apelen a la urgencia y que ofrezcan “oportunidades únicas”. Por eso, en caso de detectar esas variables, hay que levantar las antenas. En definitiva, un usuario informado siempre es una presa más difícil de atrapar.