Incautación récord de cocaína e semisumergible en Portugal

El hallazgo del semisumergible con la mayor cantidad de cocaína en la historia de Europa pone en evidencia cómo los narcotraficantes recurren a este método, cada vez más eficiente y sofisticado, para transportar drogas desde el otro extremo del Atlántico.

El 25 de marzo, la Armada de Portugal interceptó un semisumergible cargado con 6,5 toneladas de cocaína, localizado aproximadamente a 926 kilómetros al sur de las islas Azores, en el Océano Atlántico. 

El semisumergible partió presuntamente desde la desembocadura del río Amazonas en la costa de Brasil con rumbo a algún punto de la Península Ibérica. Las autoridades arrestaron a cinco tripulantes de nacionalidad brasileña, colombiana y española.

“Hay muy pocas interceptaciones de semisumergibles exitosas” explicó el director del Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico (MAOC-N), Sjoerd Top, en conversación con InSight Crime. “La Marina portuguesa hizo un trabajo brillante” añadió en relación al éxito de esta operación, en la que también participaron la Guardia Civil española, la Policía Judiciaria de Portugal, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), MAOC-N y la Agencia Nacional del Crimen del Reino Unido (NCA).

En los últimos años, las autoridades europeas han interceptado un número creciente de semisumergibles, especialmente en las zonas costeras de la Península Ibérica, pero suelen estar vacíos o ser hundidos por la tripulación al ser descubiertos.

En octubre de 2019, las autoridades españolas encontraron el primer semisumergible en Europa tras una descarga fallida de tres toneladas de cocaína en la Ría de Aldán, en Galicia, la incautación más grande hasta el momento. La embarcación recorrió unos 3.000 kilómetros a través de los ríos Negro y Amazonas en Brasil, antes de alcanzar la costa atlántica y atravesar  11.112 kilómetros hasta España. La travesía duró 26 días.

“Hasta hace unos cinco o seis años, pensábamos que [cruzar el Atlántico en semisumergible] era imposible”, explicó Top, dadas las condiciones del océano y la fabricación artesanal de estas embarcaciones. “Solo los veíamos en el Caribe o en el Pacífico.”

Análisis de InSight Crime

Las redes de narcotráfico transatlánticas están recurriendo cada vez más al uso de este tipo de embarcaciones gracias a las mejoras de diseño que permiten transportar cantidades más grandes de cocaína y recorrer distancias más largas. 

Los semisumergibles son utilizados con frecuencia en trayectos cortos a través de los ríos y costas de Sudamérica, donde suelen transportar un máximo de 2.5 toneladas de droga debido a su tamaño más reducido. Pero las mejoras en su diseño y fabricación, sumado a su difícil detección en el océano, permiten ahora su uso en largas distancias para transportar cantidades de cocaína cada vez más grandes a través de las rutas de narcotráfico marítimas convencionales.

“Se ven las grandes diferencias en el peso que pueden llevar, en su longitud y, sobre todo, en lo lejos que pueden llegar”, dijo Top.

Los semisumergibles suelen descargar la cocaína en alta mar a embarcaciones más pequeñas, como lanchas rápidas y barcos pesqueros.

Desde 2019, las autoridades han interceptado varios semisumergibles transportando cocaína a través del Océano Atlántico
Cuatros casos muestran el incremento y la evolución en el uso de semisumergibles en Europa

Desde 2019, varias de estas embarcaciones han sido detectadas en el Atlántico Oriental, extendiéndose su aparición desde el noroeste de la Península Ibérica, punto de entrada tradicional de la cocaína a Europa a través de las costas gallegas, a otros puntos de las rutas de narcotráfico transoceánicas.

En junio de 2024, las autoridades españolas interceptaron una embarcación semisumergible con cerca de una tonelada de cocaína a 518,5 kilómetros al oeste de la provincia de Cádiz, al sur de España, donde se ha incrementado el tráfico de cocaína en los últimos años. 

De manera similar, otra de estas embarcaciones fue encontrada sin carga ni tripulación en la costa de Black Johnson, en Sierra Leona, en enero de 2025. Las costas de África Occidental son utilizadas como punto de tránsito para los cargamentos de cocaína hacia Europa. Sierra Leona se encuentra especialmente en la mira desde que, en enero de 2025, se reportó la presencia en el país del fugitivo narcotraficante holandés Johannes Leijdekkers, alias “Bolle Jos”, quien podría estar vinculado a esta embarcación.

noticvias

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online