Por: Juan Pablo Rodríguez C. René M. Castro V y Camilo A. Rueda B. Presidente, vicepresidente y director socios de RICS Management hablan acerca del informe anual que recien publicó Transparencia Internacional correspondiente a 2024 sobre el Índice de Percepción de la Corrupción en el mundo.
La corrupción está bloqueando el progreso hacia un mundo sostenible. Transparencia Internacional acaba de publicar el “Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024”1 El IPC clasifica a 180 países y territorios de todo el mundo según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público, en una escala de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio) y se ha convertido en el indicador global de referencia sobre la corrupción pública, calculado a partir de datos de 13 fuentes externas.
De acuerdo con el IPC 2024, la corrupción está bloqueando el progreso hacia un mundo sostenible. El Índice 2024 muestra que la corrupción es un problema peligroso en todas partes del mundo,pero en muchos países se está produciendo un cambio para mejorar.
Las investigaciones también revelan que la corrupción es una amenaza importante para la acción climática, obstaculiza el progreso en la reducción de emisiones y la adaptación a los efectos inevitables del calentamiento global.
Si bien 32 países han reducido significativamente sus niveles de corrupción desde 2012,
todavía queda mucho trabajo por hacer: 148 países se han estancado o han empeorado durante el mismo período. El promedio mundial de 43 también se ha mantenido estancado durante años, mientras que más de dos tercios de los países tienen una puntuación inferior a 50. Miles de millones de personas viven en países donde la corrupción destruye vidas y socava los derechos humanos.
Dinamarca encabeza el ranking, con una puntuación de 90 de 100 posibles. Le siguen Finlandia
(88), Singapur (84), Nueva Zelanda (83), Luxemburgo (81) Noruega (81), Suiza (81), Suecia
(80), Países Bajos (78), Australia (77), y que completan el top 10 de este año. Los últimos cinco
países en el ranking son; Yemen con una puntuación de 13, Siria (12), Venezuela (10), Somalia
(9), y en el último lugar Sudán del Sur con 8 puntos de 100 posibles. Es importante destacar, como lo señaló Transparencia Internacional, que el IPC sirve como punto de referencia mundial para evaluar las percepciones de la corrupción en el sector público.
Sin embargo, ninguna medida puede captar por sí sola la complejidad de la corrupción o los
matices de la calidad de la gobernanza. Debido a su alcance limitado, cuestiones como el retroceso democrático y las restricciones a las libertades civiles no se tienen en cuenta en las puntuaciones. A pesar de ello, algunos gobiernos han aprovechado sus clasificaciones en el IPC (o incluso sus puntuaciones estancadas) para presentar una imagen engañosa de su gobernanza.
Para frenar eficazmente la corrupción, los gobiernos deben actuar en múltiples frentes, entre ellos, crear instituciones y mecanismos de control y equilibrio fuertes e independientes; garantizar la transparencia y la gobernanza abierta; aplicar marcos jurídicos sólidos para defender el Estado de Derecho; y empoderar a la sociedad civil y a una prensa libre para denunciar y desafiar la corrupción. La integridad en los sectores público, privado y sin fines de lucro, respaldada por normas éticas y procesos transparentes, es esencial, junto con la participación pública. Sin una respuesta integral y sostenida, los esfuerzos para abordar la corrupción pueden fracasar con el tiempo.
*Juan Pablo Rodríguez C.
Abogado Penalista Escritor, conferencista y consultor internacional. Certificado en Blockchain y Disrupción Tecnológica del MIT. Certificado en Compliance CESCOM® de la Asociación Española de Compliance, ASCOM, 2020. Certified Lead Auditor, Lead Implementer y Trainer en ISO 37001 Gestión Antisoborno, PECB, 2020. Certified Professional in Anti-Money Laundering – CPAML de FIBA (Florida International Bankers Association). Certified on Governance, Risk Management and } Compliance Professional (GRCP) y GRC Fundamentals of Open Compliance and Ethics Group (OCEG), 2016. Autor del libro, Compliance, lavado de activos y corrupción: guía de prevención y control, 2024 Presidente y Socio de RICS Management.
[email protected]
**René M. Castro V.
Contador Público con Magister en Contabilidad y Auditoría de Gestión de la Universidad de Santiago de Chile. Escritor, conferencista y consultor internacional. Certified Trainer y Lead Compliance Manager en ISO 19600 Gestión de Cumplimiento, PECB, 2020. Certified on Financial Services and Market Regulation, London School of Economics, (LSE), 2016 Certified on Corporate Compliance and Ethics, New York University, 2015. Vicepresidente & Socio RICS Management.
[email protected]
***Camilo A. Rueda B.
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia con estudios de Maestría en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. Anti-Money Laundering Certified Associate (AMLCA) por Florida International Bankers Association – FIBA Certificado en Compliance CESCOM® de la Asociación Española de Compliance, ASCOM, 2020. Escritor, conferencista y consultor internacional. Socio & Director de RICS Management Guatemala.
[email protected]