El Departamento del Tesoro difundió un reporte en el que identificó cientos de operaciones financieras vinculadas al tráfico de fentanilo que movieron dinero principalmente entre Estados Unidos, China y México.
Según el informe titulado “Análisis de Tendencias Financieras”, al revisar 1,246 reportes presentados por instituciones financieras a nivel mundial entre enero y diciembre de 2024 la agencia identificó unos 1,400 millones de dólares en actividades presuntamente ligadas al tráfico de fentanilo.
En el reporte, llevado a cabo por la Red de Combate a Crímenes Financieros del Tesoro (FinCEN en inglés), la agencia identificó a los grupos criminales mexicanos Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales traficantes de fentanilo a nivel mundial y, por lo tanto, lo mayores beneficiarios de las ganancias ilícitas.
El reporte fue divulgado en un momento políticamente crítico en la relación de Estados Unidos con México y China. El presidente Donald Trump ha sustentado muchas de las barreras comerciales que ha impuesto con México y China al tráfico de fentanilo.
En febrero Trump anunció una de sus primeras rondas arancelarias de 25% en contra de todos los productos mexicanos y canadienses porque, según él, ambos países no habían hecho lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes hacia suelo estadounidense.
Aunque no vinculó las medidas arancelarias contra China con el tráfico de fentanilo, Trump también anunció en febrero aranceles inicialmente del 10% a los productos chinos, que ha escalado hasta 145% en muchos productos de ese país.
Trump luego concedió un arancel del 0% a los productos enviados a Estados Unidos a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Además Trump ha buscado en múltiples ocasiones vincular a los carteles de la drogas con el gobierno de México al sostener que las autoridades mexicanas han sostenido una “alianza intolerable” con el narco, una acusación que México ha rechazado duramente.
Las cuentas desde las cuales fluyeron los activos estaban principalmente registradas en direcciones en México y en China. Esas cuentas tenían vínculos con cientos de instituciones financieras de “correspondencia” bancaria en Estados Unidos, según la agencia federal.
Por ejemplo, para que una cuenta bancaria en México reciba una transferencia desde Estados Unidos, el banco mexicano requiere que otro banco en Estados Unidos funcione como institución de “correspondencia”.
El reporte también incluye en la lista de lugares donde se detectaron operaciones sospechosas de tener vínculos con el tráfico de fentanilo a Hong Kong, Canadá, República Dominica, Colombia, España, Reino Unido e India.
“La actividad financiera reportada destacó varios aspectos de la cadena de suministro de fentanilo ilícito, incluida la adquisición de productos químicos precursores, el tráfico de fentanilo y el lavado de dinero vinculado al fentanilo”, dice el comunicado sobre el reporte.
Cómo se movió el dinero de los carteles por fentanilo a través del sistema bancario del mundo, según el Tesoro
De acuerdo con el Tesoro, los carteles de la droga utilizan empresas fachada, mulas de dinero e intermediarios en Estados Unidos para adquirir precursores químicos de proveedores ubicados en China.
“Los proveedores de productos químicos con sede en la República Popular China aceptan una amplia gama de métodos de pago y a menudo aprovechan los anuncios públicos, incluidas las plataformas de comercio electrónico, para comercializar productos químicos precursores de fentanilo”, informó el Tesoro.
Luego, los ingresos obtenidos por la venta de fentanilo son introducidos al sistema bancario a través de “un número sustancial de individuos” situados en grandes áreas urbanas donde se vende el fentanilo, principalmente en el suroeste de California y Arizona.
“Las ventas nacionales de fentanilo parecían llevarse a cabo principalmente en efectivo y transferencias entre pares”, agregó el departamento.
Entre el 51% y 54% de los reportes presentados por instituciones bancarias y financieras al Tesoro a través de la Ley del Secreto Bancario (BSA en inglés) por sospechas de que el dinero procedía de ingresos ilícitos, correspondieron a transferencias entre pares.
“Los métodos para lavar los presuntos ingresos de fentanilo variaron en sofisticación”, agregó el Tesoro.
“Los declarantes de la BSA identificaron esquemas complejos, incluido el uso de presuntas organizaciones chinas de lavado de dinero que potencialmente facilitaban el movimiento de los ingresos ilícitos de fentanilo en nombre de los cárteles”, dice el comunicado.
Además de las formas sofisticadas que usan los grupos criminales como el uso de empresas fachadas, los carteles también aplican “esquemas simples” como la “repatriación directa de ganancias ilícitas” a México a través de “negocios de servicios financieros” o MSB, por sus siglas en inglés.
El acrónimo MSB es utilizado por el Tesoro para referirse a servicios como el que ofrecen para enviar dinero empresas como Western Union. El Tesoro no hizo referencia directa a ninguna empresa MSB en su reporte.
En su análisis de tendencias financieras, el Tesoro dijo que las instituciones bancarias que reportaron operaciones sospechosas también “informaron sobre una posible actividad de lavado de dinero basada en el comercio”.
Principalmente los grupos criminales presuntamente lavaron activos a través de la compra y venta de productos electrónicos, como teléfonos celulares y dispositivos de vapeo o cigarrillos electrónicos, agregó el Tesoro.
El mapeo del Tesoro de las operaciones financieras ligadas al fentanilo revela sitios donde fluye el dinero ilícito repatriar las ganancias del narcotráfico a México y obtener narcóticos para su distribución dentro de Estados Unidos”, agregó el Tesoro.
El mapa de China identifica a la provincia de Guangdong con 30 operaciones sospechosas, seguida por Zhejiang con 26 y Hebei con 24.
“El análisis de la FinCEN indicó que presuntos proveedores de precursores químicos con sede en la República Popular China, incluyendo personas asociadas con estas empresas, aceptaron una amplia gama de pagos”, dice el reporte. “Se identificaron transferencias bancarias en el 83% de las presentaciones relacionadas con proveedores de productos químicos con sede en la República Popular China.”
univision