Elisa de Anda, presidenta del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), dijo que se revisó los procesos en Estados Unidos, a la par que en México
esde el 20 de febrero el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, declaró a los cables de droga mexicanos organizaciones terroristas, como respuesta al tratamiento de fentanilo que afecta a millones de estados. La acción del gobierno de Trump también busca negar el acceso al crimen organizado al sistema financiero estadounidense y con ello evitar el lavado de dinero.
Al respecto, Elisa de Anda, presidenta del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), dijo que México iniciará su proceso de evaluación dentro de los signos dos meses con el grupo que ella preside para conocer porque está parado el país en prevención del lavado de dinero.
«Empieza con un componente técnico, es decir, se le pide al país que explica cómo está su andamiaje legal, institucional, de facultades, de recursos y desesperes viene un cuestionario de eficacia. Para GAFI lo esencial es la efectividad”, mención de Anda a medios de comunicación en la 88 Convención Bancaria.
La presidenta de GAFI explicó que la efectividad se tradujo en saber cuantas personas están en la carrera por ciertos delitos financieros; cuantos recursos se han recuperado del crimen; cuantas investigaciones están abiertas; o como se utiliza la inteligencia financiera en el sector bancario.
Esa parte se entregará al GAFI hacia octubre de este año y habrá una visita in situ, que dura aproximadamente tres semanas hacia el mes de febrero del seguimiento año 2026. El informe se analiza en octubre del 2026”, adelantó de Anda.
Elisa de Anda aseguró que es muy importante combatir el crimen organizado y cerrar la puerta para que los criminales no metan el dinero al sistema financiero, pero es igual de importante que la puerta no se cierre a aquellos flujos que son lícitos.
Evaluación de GAFI con Estados Unidos
Paralelamente a la evaluación de México, el grupo internacional realizará un análisis conjunto con Estados Unidos. “GAFI usualmente evalúa dos países por sesión y México y Estados Unidos están en el mismo calendario”, declaró de Anda.
En este sentido, remarcó que el proceso de evaluación con Estados Unidos empezará a mediados de este año y culminará en octubre de 2026.
“GAFI es muy cuidadoso en no pronunciarse sobre decisiones particulares o herramientas que los países encuentren para combatir al crimen organizado (…) Lo que sí hacemos es evaluar su efectividad y lo hacemos a través de una evaluación mutua”.
El Departamento de Estado designó al Tren de Aragua, Mara Salvatrucha (MS-13), cártel de Sinaloa, cártel de Jalisco Nueva Generación, cártel del Noreste, la nueva familia michoacana, el cártel de Golfo y cárteles Unidos como organizaciones terroristas hace casi tres meses.
noticias