El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo este miércoles (15.12.2021) que se «está a punto de lograr» que el 2021 se convierta en el «año más seguro» registrado en el país centroamericano por «la baja en los homicidios» comparada con el 2020.
Antilavado de Dinero / DW.
«Ahora, a pocos días de finalizar el año 2021, quiero anunciar que estamos a punto de lograrlo (…) estamos a pocos días de tener un año más seguro que el año (2020), que había sido catalogado como el más seguro de nuestra historia registrada», señaló Bukele durante un evento de incorporación de más elementos de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) al plan gubernamental de seguridad.
El año 2021 le ganará al 2020 para coronarse como el año más seguro en la historia registrada de El Salvador. pic.twitter.com/4pWQpDgfFJ
— Casa Presidencial 🇸🇻 (@PresidenciaSV) December 16, 2021
Bukele apuntó -sin especificar ni brindar cifras- que «este mes hemos tenido un promedio de homicidios relativamente bajo». Sin embargo, señaló que «tuvimos un día de seis homicidios» y aseguró que «para nosotros seis homicidios es un escándalo, no podemos tener seis homicidios». El Ejecutivo de Bukele implementa desde 2019 el Plan Control Territorial, al que le atribuye la caída de los asesinatos en los últimos años.
A lo largo del 2021, el país ha ido registrando alzas y bajas en los datos de asesinatos, respecto al 2020. La cifra de homicidios en El Salvador entre el 1 de enero y el 2 de noviembre ascendió a 936, 56,3% menos que los registrados el año pasado, de acuerdo con información oficial divulgada por la Presidencia. El Salvador cerró el 2020 con 1.322 homicidios, aproximadamente 45% menos que los que se registraron en el 2019, según fuentes oficiales.
"Hemos reducido el 80% homicidios y el 50% de los desaparecidos. Esto no solo lo dicen las cifras de la @PNCSV, lo dice la @FGR_SV, Medicina legal y organismos como el @FMInoticias con quienes saben no somos los mejores amigos", Presidente @nayibbukele. pic.twitter.com/yqWWZJXtpz
— Casa Presidencial 🇸🇻 (@PresidenciaSV) December 16, 2021
La mayoría de estos crímenes son atribuidos a las pandillas Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18. Estas bandas, un fenómeno considerado como herencia de la guerra civil (1980-1992) y que se fortaleció con la deportación de pandilleros de Estados Unidos, han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro administraciones.
El mandatario salvadoreño participó la noche de este miércoles en la graduación de más de 1.000 nuevos elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la FAES que se incorporarán «inmediatamente» al gubernamental Plan Control Territorial, con el que el Ejecutivo busca -entre otras cosas- cortar las fuentes de financiamiento de las pandillas.
“En estos momentos estamos sumando a 164 nuevos policías y estamos ascendiendo a 142 miembros de la corporación oficial. Eso quiere decir que, entre la @PNCSV y @FUERZARMADASV, este día se suman a las tareas de seguridad 1,332 nuevos elementos”, Presidente @nayibbukele. pic.twitter.com/8q8KfV1ypM
— Casa Presidencial 🇸🇻 (@PresidenciaSV) December 16, 2021
Actualmente, más de 10.000 elementos están desplegados en todo el país centroamericano, de aproximadamente 20.200 soldados activos. El ministro de la Defensa, René Merino Monroy, prevé que -al cierre del 2021- la FAES pase de 20.000 a unos 21.500 efectivos, de los más de 40.000 que se espera alcanzar en cinco años.