“Contratación inmediata”, “sin experiencia”, “sueldo superior al promedio”. Estas frases, tan comunes como atractivas, pueden ser el inicio de una trampa. Las ofertas laborales falsas han evolucionado y, en los casos más graves, se han convertido en herramientas del crimen organizado para el reclutamiento forzado de personas.
Un ejemplo alarmante ocurrió en el Rancho Izaguirre, en Jalisco, donde se descubrió un centro clandestino de entrenamiento delictivo. Las víctimas fueron atraídas con promesas de trabajo bien remunerado. Cuando acudieron a la entrevista, fueron privadas de su libertad y obligadas a integrarse a grupos criminales.
Otro ejemplo es cuando este fin de semana una menor de edad fue rescatada en la Terminal de Autobuses del Norte, en la Ciudad de México, tras haber sido engañada por una supuesta oferta laboral que encontró en Facebook. La adolescente de 17 años, originaria de Guadalajara, contaba con una Alerta Amber activa, y logró pedir ayuda a elementos de la Policía Auxiliar tras haber sido incomunicada.
Estos caso evidencia una forma de captación que ha sido vinculada con redes de trata de personas y explotación en México. Y aunque este tipo de engaño no es nuevo, sí es cada vez más frecuente y sofisticado.
Las redes sociales, las plataformas de empleo y hasta los afiches en la vía pública son utilizados como canales para ofrecer empleos inexistentes. Detrás de esas promesas, hay fraudes económicos o, en el peor de los casos, trata de personas.
Siete señales para identificar ofertas de trabajo falsas
Según Manpower Group y expertos en ciberseguridad como David González de ESET Latinoamérica, estas son las principales red flags para detectar vacantes fraudulentas:
- Sueldo muy alto sin experiencia: Si ofrecen más de 4 mil pesos semanales por empleos básicos, desconfía.
- Poca información de la empresa: Sin nombre, sin página web o sin redes sociales oficiales.
- Errores de ortografía o redacción: Mensajes mal escritos o con frases confusas.
- Solicitudes de dinero: Si te piden invertir, pagar por equipo o cursos, es estafa.
- Contacto con ladas extranjeras: Números que no inician con +52 o con origen en países sin relación.
- Ubicaciones dudosas para entrevistas: Lugares lejanos, poco concurridos o sin distintivos empresariales.
- Presión para aceptar de inmediato: Frases como “última oportunidad” buscan manipularte.
Además, muchas veces los estafadores se hacen pasar por grandes empresas. Usan logos falsos y páginas similares a las oficiales para engañar. Verifica siempre en la web corporativa si la vacante realmente existe.
¿Qué hacer si sospechas que una oferta es falsa?
La prevención es clave. Si algo te parece sospechoso, sigue estas recomendaciones:
- No compartas información personal: Evita enviar documentos oficiales o datos bancarios.
- Investiga la empresa: Usa Google, redes sociales y sitios como LinkedIn.
- Consulta en grupos de Facebook: Hay comunidades donde usuarios reportan fraudes y comparten experiencias.
- No vayas solo a entrevistas: Informa a alguien de confianza y comparte la ubicación.
- Denuncia en la plataforma: Reporta la vacante falsa donde la encontraste.
- Revisa la dirección web: Si no inicia con “https” o redirige a páginas extrañas, es un riesgo.
La orientadora laboral Alma Paz (@la_de_rh en X), sugiere que los buscadores de empleo se tomen el tiempo de verificar la dirección de la empresa en grupos o foros antes de asistir a una entrevista. “El perfil que buscan es el de personas precarizadas: madres autónomas, jóvenes sin experiencia, adultos mayores”, advierte.
Reclutamiento forzado: el caso que encendió las alarmas
El hallazgo en el Rancho Izaguirre mostró hasta dónde pueden llegar estas falsas ofertas. Jóvenes fueron contactados por Facebook con promesas de empleo como albañiles o electricistas. Después, citados en centrales de autobuses y trasladados a Jalisco, donde fueron obligados a unirse a actividades delictivas.
En otro caso, una menor de edad con Alerta Amber fue localizada en la Terminal de Autobuses del Norte en CDMX, tras ser engañada con una oferta falsa. Le prometieron trabajo, pero fue privada de su celular y llevada a una casa desconocida.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que, en 2024, desactivaron 39 perfiles de TikTok usados por el Cártel Jalisco Nueva Generación para publicar vacantes falsas. Además, se detuvo a 49 personas relacionadas con estas prácticas.
David González explica que estas cuentas se usan para “perfilar” a las víctimas. Analizan intereses, edad y situación económica a través de redes sociales o incluso videojuegos, donde los menores también son vulnerables.
La prevención como escudo contra el fraude
No importa si una estafa laboral busca robar tu información, dinero o integrarte a una red criminal: las señales son parecidas. Usan el miedo, la urgencia o la esperanza como herramientas de manipulación. Frases como “valida tu cuenta ahora o perderás tu acceso” o “gana dinero sin experiencia desde casa” son solo cebos para hacerte caer.
Recuerda: una empresa seria nunca te pedirá dinero, nunca contactará desde perfiles personales y siempre tendrá información verificable en internet.
Si estás buscando trabajo, mantente alerta. Verifica antes de confiar y consulta con otras personas si una oferta parece demasiado buena para ser cierta.
lavoz