El enviado especial de Donald Trump, Richard Grenell, arribó a Caracas el 31 de enero para sostener un encuentro con Nicolás Maduro, según imágenes difundidas por la televisión local. De acuerdo con la prensa oficialista, el Gobierno venezolano planteó una “Agenda Cero”, basada en una negociación en condiciones de igualdad, sin imposiciones y bajo un marco de respeto. A raíz de esta reunión, Grenell informó que Caracas liberó a seis estadounidenses.
Frente a la noticia de este encuentro, la representante a la Cámara del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal salió a criticas a la derecha y “ultraderecha” de Colombia, por no criticar a Estados Unidos, pero si al Gobierno de Colombia por reunirse con Nicolás Maduro. “Papá Estados Unidos sí; pero Colombia no”, aseveró la legisladora cercana a la administración de Gustavo Petro.
“Nos ponemos en marcha y nos dirigimos a casa con estos 6 ciudadanos estadounidenses. Acababan de hablar con @realDonaldTrump y no podían dejar de agradecerle”, comentó Richard Grenell en su cuenta de X después de haberse reunido con Nicolás Maduro en Venezuela.
El encuentro entre Richard Grenell y Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores se produjo pocas horas antes de conocerse la noticia. Aunque aún no se ha revelado qué solicitó Venezuela a cambio, esta no es la primera vez que se lleva a cabo una negociación de este tipo.
Debido a la anterior noticia, la congresista del Pacto Histórico María Fernanda Carrascal, de la coalición de Gobierno, cuestionó la postura de la derecha colombiana frente al acercamiento entre Richard Grenell y Nicolás Maduro. Señaló que mientras en Colombia algunos sectores justifican el diálogo de Estados Unidos con el mandatario venezolano, critican cualquier intento del Gobierno colombiano por establecer interlocución con Caracas, pese a la frontera compartida entre ambos países.
“Sobre esto la derecha y la ultraderecha en Colombia dirán que es normal, que es natural que Estado Unidos tenga interlocución con Maduro. Papá Estados Unidos sí; pero Colombia no, así que compartan fronteras”, escribió en su publicación de la red social X la legisladora perteneciente a la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
Mafe Carrascal se despachó en contra de la derecha colombiana – crédito @MafeCarrascal
Las declaraciones de María Fernanda Carrascal responden a las críticas constantes de la oposición hacia el presidente Gustavo Petro por su relación diplomática con Nicolás Maduro. Sectores opositores han cuestionado los acercamientos entre ambos gobiernos, señalando que representan una legitimación del mandatario venezolano. Sin embargo, Carrascal enfatizó la aparente contradicción en estos señalamientos, pues mientras se objeta el diálogo de Colombia con Venezuela, no se cuestiona la interlocución de Estados Unidos con el gobierno de Maduro, según ella.
Por otro lado, Nicolás Maduro también se pronunció sobre su reunión con Richard Grenell, destacando que durante el encuentro expuso y defendió la posición de su gobierno. Según el mandatario, se lograron los primeros acuerdos en algunos temas, los cuales, según sus palabras, beneficiarían a ambos países.
De igual manera comentó lo siguiente: “Desde la Venezuela libre y Bolivariana le decimos al presidente Trump: ‘hemos dados un primer paso, ojalá pueda sostenerse’. Entre Estados Unidos y Venezuela tiene que haber paz, respeto y entendimiento (…).Nosotros no somos anti-estadounidenses; somos anti-imperialistas… yo fui fundador del Grupo Boston”.
El Grupo de Boston es una iniciativa de diálogo establecida en 2002 tras el golpe de Estado contra Hugo Chávez. Fue creado por diputados venezolanos, tanto del chavismo como de la oposición, junto con senadores de Estados Unidos, con el objetivo de fomentar el acercamiento entre las partes. Aunque sus integrantes originales ya no forman parte, la iniciativa sigue vigente hasta la actualidad.
Por otro lado, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aclaró en una conferencia de prensa que la visita no representa un reconocimiento a Nicolás Maduro como mandatario legítimo de Venezuela. Destacó que, para el Gobierno estadounidense, Edmundo González sigue siendo considerado el “presidente electo”, conforme a la postura adoptada por la administración de Joe Biden.