Por dónde entra la cocaína que financia la minería ilegal y la explotación sexual en Sudamérica

La cocaína que desembarca en el puerto de Algeciras, uno de los principales puntos de entrada de droga en Europa, no solo alimenta a los clanes que dominan el narcotráfico en España, sino que también sostiene un complejo entramado de minería ilegal en Sudamérica, particularmente en países como Ecuador, Perú o Bolivia. Una investigación periodística reciente de OjoPúblico y Código Vidrio ha destapado cómo el dinero procedente del tráfico de drogas, especialmente con destino a Europa, se lava a través de la explotación de oro en Ecuador, mientras que en Perú las exportaciones de este metal alcanzan cifras récord.

Ecuador: Oro como fachada del narcotráfico

En diciembre de 2024, las autoridades de España y Ecuador desmantelaron una red dedicada al tráfico de cocaína desde Ecuador hacia Europa, con la incautación de ocho toneladas de droga (7,3 toneladas en España y 664 kilos en Ecuador). Según la investigación, publicada por OjoPúblico y Código Vidrio, esta organización criminal utilizaba empresas mineras legales, como Goldenminerals S.A., para lavar el dinero generado por el narcotráfico.

Este grupo, liderado por el empresario Carlos Eduardo Zambrano Montesdeoca y su esposa María Auxiliadora Montesdeoca García, estaba integrado por figuras de alto perfil, incluidos un coronel retirado de la policía, Julio César Miño del Hierro, y un capitán activo de la Marina, Galo Manuel Litardo García.

La cocaína que entra por Algeciras financia la minería ilegal y la explotación sexual en Sudamérica - 160408012219 mapa oro sudamerica.png

La red operaba con el respaldo de grupos criminales como la mafia albanesa, una de las tantas bandas criminales que están afincada en la Costa del Sol, que financiaba el tráfico de cocaína, y organizaciones locales como Los Lobos, encargadas de la logística. Los detenidos, entre los que también figuran Geovanny Javier Cruz MoralesLaureano Leonel Alvear RoseroJosé Luis Bersoza Cóndolo y Édison Andrés Espín Vallejo, habrían utilizado Goldenminerals para explotar oro en la concesión La BoyaEcuador. Esta zona, conocida por ser el núcleo de la minería ilegal en Ecuador, permitía a la red blanquear sus ganancias mediante contratos de operación con la minera Cerro Azul (Miderzul), propiedad de Juan Pogo Labanda.

La cocaína que entra por Algeciras financia la minería ilegal y la explotación sexual en Sudamérica - Foto Carlos Zambrano
Carlos Zambrano/Dirección Antinarcóticos Ecuador

Según documentos oficiales analizados por los investigadores, Goldenminerals reportó activos por 209.000 dólares en 2023, mientras que Cerro Azul exportó 827 toneladas de concentrado de oro a China entre 2023 y 2024, generando ingresos por 2,5 millones de dólares. Sin embargo, la falta de controles y licencias ambientales, así como la omisión de reportes detallados sobre la procedencia del oro, refuerzan las sospechas de que estas operaciones eran una fachada para el lavado de dinero.

Perú: récord en exportaciones de oro ilegal

Mientras tanto, en Perú, la minería ilegal de oro está alcanzando niveles históricos. Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), las exportaciones de oro ilícito podrían llegar a los 6.840 millones de dólares en 2024, un aumento del 41% respecto al año anterior. El IPE señala que el 44% del oro exportado desde Perú proviene de actividades ilegales, una cifra que se eleva al 85% en Colombia y al 50% en Bolivia. Este negocio, que involucra a entre 150.000 y 400.000 personas según distintos reportes, no solo financia el crimen organizado, sino que también tiene un impacto devastador en las comunidades locales.

Livia Wagner, autora del informe «Crimen organizado y minería ilegal en Latinoamérica», destacó a BBC Mundo que existe un vínculo directo entre la minería ilegal y la explotación sexual. «Siempre que hay grandes migraciones de hombres a una zona, hay una gran demanda de servicios sexuales que a menudo genera tráfico sexual», afirmó Wagner. En los campamentos mineros, muchas mujeres son forzadas a trabajar en condiciones de esclavitud, atendiendo a «clientes» en bares, restaurantes o asentamientos improvisados.

Algeciras, puerta de entrada y conexión transatlántica

El puerto de Algeciras es un eslabón clave en esta cadena criminal. La droga incautada en España, que partía de Ecuador camuflada en contenedores, evidencia cómo el narcotráfico sudamericano continúa encontrando en el sur de España una vía directa hacia el mercado europeo. Las autoridades españolas, en colaboración con la policía ecuatoriana, han identificado que los principales financistas de estas operaciones son grupos vinculados a la mafia albanesa, quienes se apoyan en redes locales para mover la cocaína desde Colombia, pasando por Ecuador, hasta Europa.

En Ecuador, la investigación fiscal apunta a que los ingresos millonarios de la red no podían justificarse contablemente entre 2020 y 2024, lo que respalda la hipótesis de que el oro extraído por Goldenminerals y exportado por Cerro Azul servía para ocultar las ganancias del narcotráfico. Este esquema se repite en Perú, donde las exportaciones ficticias de oro son una práctica común para blanquear dinero, según Julia Yansura, de la Coalición de Responsabilidad Financiera y Transparencia Corporativa (FACT).

En Ecuador, el Gobierno ha iniciado una auditoría a las 1.652 concesiones mineras y los 557 contratos de operación existentes, según José Julio Neira, presidente del Comité Nacional de Integridad del Sector Minero (Conim). Además, hay 78 empresas mineras suspendidas por irregularidades en sus exportaciones, que alcanzan los 1.300 millones de dólares anuales provenientes de la minería ilegal. En Perú, las autoridades enfrentan un desafío similar, con empresas fantasmas que declaran envíos ficticios de oro para justificar movimientos financieros ilícitos.

María Laura Patiño, experta en lavado de activos, subrayó que los contratos de operación y las concesiones mineras generan opacidad sobre los beneficiarios finales, facilitando que los dueños de las concesiones actúen como testaferros. «El oro se ha vuelto ideal para el lavado del dinero que obtienen por la venta de cocaína».

diarioarea

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online