Carolina del Sur exige a WeChat frenar tráfico de fentanilo. Los fiscales generales enviaron un fuerte mensaje a la aplicación china en una contundente rueda de prensa en Charlotte. Una alianza bipartidista de seis estados, incluidas Carolina del Norte y Carolina del Sur, está pidiendo respuestas inmediatas a la empresa china. La preocupación principal: el uso de la aplicación en operaciones de lavado vinculadas al tráfico de drogas.
El Fiscal General de Carolina del Sur, Alan Wilson, y su homólogo de Carolina del Norte, Jeff Jackson, dieron a conocer que han enviado una carta oficial a WeChat. En ella, otorgan un plazo de 30 días para explicar qué medidas está tomando la empresa para evitar que narcotraficantes usen su plataforma. De no recibir una respuesta clara, podrían iniciar acciones legales o proponer nueva legislación.
“Necesitamos saber si WeChat está haciendo algo para detener el lavado de dinero del fentanilo”, afirmó Wilson. “Y si no lo está haciendo, exigiremos responsabilidad.”

WeChat bajo sospecha
WeChat es una aplicación multifuncional que combina mensajería cifrada, pagos móviles, redes sociales y servicios comerciales. Con más de mil millones de usuarios en el mundo; incluidos más de un millón en Estados Unidos; su alcance es masivo. No obstante, los fiscales aseguran que estas mismas funciones la han convertido en una herramienta ideal para criminales.
Según información compartida por la DEA, redes delictivas han utilizado WeChat para transferencias de dinero vinculadas a la venta de precursores químicos del fentanilo. En 2023, la operación federal “Chem Capture” implicó cargos contra ocho empresas chinas y 12 personas. Se incautaron sustancias suficientes para fabricar más de 48 millones de dosis mortales.
Los productos se vendían abiertamente en internet y mediante aplicaciones encriptadas como WeChat, WhatsApp y Wickr. La combinación de anonimato, velocidad y alcance global ha complicado los esfuerzos de las autoridades para rastrear estas operaciones.
Una red financiera digital al servicio de los carteles
El Fiscal General Jackson detalló cómo el sistema de lavado opera en tres fases. Primero, empresas chinas venden los químicos a los carteles mexicanos. Luego, el fentanilo es procesado y distribuido en Estados Unidos. Finalmente, el dinero obtenido se canaliza de regreso a los proveedores mediante transferencias digitales, muchas de ellas realizadas a través de WeChat.
Estos intermediarios, conocidos como “money mules”, a menudo compran productos electrónicos con el dinero del narco y los envían a Asia o Medio Oriente. Las ganancias, blanqueadas, llegan nuevamente a los carteles. “Estamos hablando de miles de millones de dólares que financian muerte y destrucción”, alertó Jackson.
Esta compleja estructura transnacional, que incluye software cifrado y envíos internacionales, representa un nuevo frente de batalla para las autoridades estatales y federales. Y por eso Carolina del Sur exige a WeChat frenar tráfico de fentanilo como parte de una estrategia integral.

El impacto mortal del fentanilo en Carolina del Sur
Las estadísticas son alarmantes. En 2013, Carolina del Sur registró 613 muertes por sobredosis. En 2022, esa cifra se disparó a 2,296, siendo el fentanilo responsable del 71% de los fallecimientos. Alan Wilson recordó que cada número representa una vida perdida y una familia destrozada.
“Ya no es un problema lejano ni exclusivo de otras ciudades. Está en nuestras comunidades, en nuestras calles”,advirtió el fiscal. Recién este año, tres hombres fueron arrestados en Carolina del Sur por lavar más de $30 millones, utilizando WeChat como parte del esquema para mover el dinero.
Wilson fue claro: “Si una plataforma permite que se laven millones vinculados al narcotráfico, debe asumir responsabilidad.” Carolina del Sur exige a WeChat frenar tráfico de fentanilo, no solo como exigencia política, sino como medida de salud pública urgente.

Respuesta legislativa y penal más firme
Ante la gravedad de la situación, Carolina del Sur ha fortalecido su marco legal. La semana pasada se aprobó una ley que tipifica el homicidio inducido por fentanilo. Esta nueva figura penal podría implicar hasta 30 años de cárcel para quien distribuya la droga que cause una muerte.
Esta medida complementa la ley de 2023 que impone hasta 40 años por tráfico de fentanilo. “Estamos dando pasos firmes para frenar este flagelo y cortar el flujo de dinero que lo alimenta”, aseguró Wilson. “Pero no podemos hacerlo solos. Necesitamos que las plataformas como WeChat actúen.”
“El lavado de dinero ya no se hace solo con maletines llenos de efectivo. Ahora se hace con clics, apps y transferencias invisibles”, explicó Jackson. Plataformas como WeChat permiten mover grandes sumas sin levantar alertas, lo que representa una amenaza sin precedentes para la seguridad pública.
Por eso, Carolina del Sur exige a WeChat frenar tráfico de fentanilo con urgencia. La ventana para actuar es breve, y las vidas en riesgo son muchas.
noticias