El índice antilavado de dinero de Basilea (AML) y sus desafíos

El lavado de activos, según el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), es un proceso por el cual se encubre el origen de fondos provenientes de actividades ilegales o criminales, como narcotráfico, trata de personas, contrabando, etc. El objetivo es hacer que estos fondos parezcan fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.

marketdata

En este sentido, surge el Basel Institute on Governance. Es una organización sin fines de lucro con sede en Basilea, Suiza, fundada en 2003. Su misión principal es abordar los desafíos de gobernanza en el ámbito público y privado. Se enfoca en áreas como la lucha contra la corrupción, el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, así como en la promoción de la integridad y la transparencia en los sectores público y privado. Es así como, en 2012, crea el índice anti lavado de dinero. 

El índice anti lavado de dinero de Basilea (AML, por sus siglas en inglés) es “una herramienta independiente de clasificación y valoración del riesgo que ayuda a los usuarios a evaluar las amenazas de lavado de activos y financiación del terrorismo en todo el mundo, así como la capacidad de las medidas anti lavado de activos/lucha contra la financiación del terrorismo (ALA/CFT) que toman los países para abordar estos riesgos” (Basel Institute on Governance, 2021). 

“Este índice no cuantifica las operaciones procedentes del lavado de activos o de la financiación del terrorismo, únicamente indica la probabilidad de que se desarrollen actividades de este estilo en una jurisdicción específica”  (Asobancaria, 2022). 

Su metodología se basa en 18 indicadores categorizados en cinco dominios que constituyen los factores clave que propician el lavado de activos:

  • Calidad del régimen ALA/CFT: utiliza informes de evaluación mutua y de seguimiento desarrollados por el GAFILAT, índice de secreto financiero, informe sobre la Estrategia internacional para el control de narcóticos, informe sobre trata de personas, índice global de crimen organizado (flora, fauna, recursos no renovables). 
  • Corrupción y soborno: índice de percepción de corrupción y matriz de riesgo de soborno.
  • Transparencia y normas financieras: alcance de índice de transparencia corporativa.
  • Transparencia pública y rendición de cuentas: índice de presupuesto abierto, financiamiento político, índice de asignación de recursos de la asociación internacional de fomento (AIF). 
  • Riesgos legales y políticos: informe de competitividad, índice de estado de derecho, derechos políticos y libertades civiles, informe de competitividad global, índice mundial de libertad de prensa. 

(Asobancaria, 2022). 

El índice toma valores de 0 a 10, de menor a mayor riesgo de lavado de dinero, respectivamente. 

La última edición del índice se dio en el año 2022. Los 10 primeros países que se enfrentan a un mayor riesgo de lavado de activos, para ese año, son: República Democrática del Congo, Haití, Myanmar, Mozambique, Madagascar, Guinea, Camboya, Mali, Senegal y Vietnam. Siete de estos diez países ya se encontraban entre los diez más riesgosos en el año 2021. Es por ello que Basel Institute on Governance (2022) expone que la mayoría de los países están dando un paso adelante y cuatro atrás. Considera que la lucha ALA/CFT sigue paralizada, aun después de once años de la primera publicación del índice. 

Por otro lado, los diez países con menor riesgo son: Finlandia, Andorra, Suecia, Islandia, Nueva Zelanda, San Marino, Eslovenia, Lituania, Noruega y Francia. Esto refleja que los gobiernos, instituciones financieras y otras entidades informantes, en general, están mejorando en la evaluación de riesgos de lavado de dinero y aplicación de un análisis enfocado en estos, de forma a abordarlos correcta y eficientemente (Basel Institute on Governance, 2022). 

Respecto a Paraguay, el índice fue medido desde la primera edición (2012) hasta 2020. Los siguientes años no fue posible la medición debido a la falta de información. 

Fuente: Elaboración propia con datos de Basel AML Índex 2012-2020.  

Desde la primera edición hasta la última, el riesgo país ha disminuido en 1.12 puntos porcentuales. 

En el año 2012, Paraguay ocupaba el puesto 8 en el ranking mundial (Basel Institute on Governance, 2012). Esto se relacionaba con deficiencias en la gestión de esta lucha, como ausencia de obligación en cuanto a prohibición de cuentas financieras anónimas o bajo nombres ficticios, falta de obligación directa de comunicar operaciones sospechosas a la SEPRELAD, falta de tipificación del lavado de activos como un delito, entre otros (Grupo de Acción Financiera de Sudamérica, 2012). 

En el año 2014, con un valor del índice de 7.59, Paraguay se encontraba entre los veinte países con mayor riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA/FT). La persistencia de ciertas deficiencias como imposibilidad de imponer sanciones por LA a personas físicas, dificultad de control de documentos de transferencias al exterior, baja calidad institucional, etc., propiciaron el aumento del riesgo de LA/FT en nuestro país (Banco Central del Paraguay, 2021). 

Aun así, las autoridades han realizado diversos esfuerzos en la lucha ALA/CFT. Esto se ve reflejado desde 2018, donde el índice empieza a tender a la baja, alcanzando un valor de 6.45 en 2020, último año en que Paraguay tuvo participación en el índice. 

La reforma de la ley de bancos, la aplicación de sanciones pecuniarias a entidades financieras por debilidades en materia de prevención de LA y la reforma de la Carta Orgánica del BCP fueron algunos de los avances que permitieron disminuir el riesgo de LA/FT en el país (Banco Central del Paraguay, 2021). 

Hoy en día, Paraguay sigue en la lucha contra este delito que impacta negativamente en la reputación de sus instituciones públicas y privadas, distorsiona su economía y socava la confianza pública en las instituciones financieras. 

Paraguay tiene tipificado el LA como delito, posee un marco normativo robusto y ordenamiento jurídico acorde. Cuenta con una unidad de inteligencia financiera, la SEPRELAD, que se encarga de recibir y analizar reportes de operaciones sospechosas para impedir el LA. Además, coopera internacionalmente con sus países vecinos, especialmente Brasil y Argentina, con quienes intercambia información debido al riesgo transfronterizo que comparte con estos (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, 2022). 

A pesar de ello, persisten ciertas vulnerabilidades, entre las principales: falta de un sistema de Inteligencia Estatal, ausencia de un sistema de estadística criminal y encuestas de victimización, la corrupción en algunas agencias clave del sistema paraguayo, etc. 

Los principales riesgos identificados son: contrabando y piratería, secuestro y extorsión como medio de recaudación de fondos para FT; las remesas, el movimiento de efectivo por frontera y los grupos criminales domésticos y grupos terroristas internacionales (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, 2022). 

Es de suma importancia el conocimiento de estas vulnerabilidades y principales riesgos para poder trabajar en ellos e impedir su avance, mediante el fortalecimiento de instituciones, cooperación internacional y endurecimiento de medidas preventivas y sancionatorias. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Actualidad

Inscribete en nuestros cursos Online